El estudio de la autoría en la intención de la literatura y el cine requiere dos perspectivas complementarias: una académica, que hace hincapié en los marcos teóricos y el análisis crítico, y otra visceral, que hace énfasis en el compromiso afectivo y las respuestas personales. La conferencia de Dario Compagno, "Theories of Authorship and Intention in the Twentieth Century: An Overview", parece adoptar un enfoque académico, mientras que la conferencia de Efrén Cuevas, "Notas sobre la teoría del autor en ficciones audiovisuales", tiene un enfoque más visceral. Ambos conferencistas analizan las posibilidades del rol del autor en la creación de un proyecto, la importancia de sus perspectivas junto con las de otros, y como influyen en la obra. Estos argumentan que en la profundidad de la autoría en estos campos se requiere un enfoque equilibrado que incorpore perspectivas académicas y viscerales para comprender mejor la creación de una obra.
La conferencia de Compagno, por su parte, se centra en la evolución de las teorías de la autoría y la intención en el siglo XX, proporcionando un marco histórico y teórico para analizar los productos culturales. Sigue el desarrollo de las teorías autorales e intencionales desde la Nueva Crítica de los años treinta hasta las teorías postestructuralistas y postmodernas de los años setenta y ochenta. Según Compagno, estas teorías han cuestionado las nociones tradicionales de autoría e intención, poniendo de relieve la naturaleza compleja y polifacética de la producción cultural. También reconoce las limitaciones de los marcos teóricos, como su tendencia a pasar por alto el papel de los lectores y espectadores en la creación de significado. No obstante, sostiene que estas teorías son útiles a la hora de evaluar e interpretar la literatura y el cine.
De tal modo, Cuevas argumenta la importancia de las reacciones viscerales ante los productos culturales, especialmente en el contexto de las ficciones audiovisuales. Afirma que las teorías sobre la autoría y la intención son incompletas si no se tienen en cuenta las dimensiones afectivas y subjetivas del compromiso del público. Cuevas utiliza programas de televisión populares como The Walking Dead y Game of Thrones para demostrar cómo las inversiones emocionales del público en los personajes y las tramas dan forma a sus interpretaciones de estas ficciones. También destaca la importancia de los medios digitales y las redes sociales en el fomento de respuestas afectivas colectivas a los productos culturales. La perspectiva de Cuevas es menos explícitamente teórica que la de Compagno, pero de algún modo sirve como recordatorio rápido y eficaz de la importancia del compromiso afectivo en el análisis cultural.
Por último, la comparación entre la perspectiva académica de Compagno y la visión visceral de Cuevas sobre la autoría en la intención de literatura y el cine demuestra la naturaleza complementaria de estos dos enfoques. Mientras que la conferencia de Compagno proporciona un marco histórico y teórico exhaustivo para analizar los productos culturales, la de Cuevas se centra en el compromiso afectivo y las respuestas subjetivas. Podemos apreciar mejor la riqueza y diversidad de los productos culturales si tenemos en cuenta la compleja interacción entre las intenciones del autor y las del público. Es así que, el estudio de la autoría junto a su intención o propósito, nos recuerda lo crucial que es la cultura a la hora de conformar nuestras identidades individuales y colectivas.
Comments